lunes, 28 de febrero de 2011

Los Muskoxen, los grandes desconocidos.

El Muskox es un mamífero Ártico de la familia de los Bóvidos, conocido por su grueso pelaje y por el fuerte olor emitido por los machos, característica de la que deriva su nombre. (Musky significa almizclado en inglés). Su olor a almizcle es usado para atraer a las hembras durante el período de apareamiento.

Tras haber estado en peligro de extinción,actualmente se ha reintroducido una pequeña población en Siberia, Suecia y Noruega.
Como miembros de la subfamilia Caprine de la familia Bóvidos, los Muskoxen están más relacionados a las ovejas y a las cabras que a los bueyes. Ambos sexos tienen largos cuernos curvados. La esperanza de vida de estos enormes animales (los machos pueden llegar a medir 250 cm de longitud, aunque por su pelaje suelen parecer mucho mayores), es de 12 a 20 años.

La posible causa de su notoria reducción, ha sido atribuida a la caza indiscriminada, aunque también puede deberse a que el clima se ha ido convirtiendo en inadecuado.
Los Muskoxen viven en rebaños cuyo número varía de 12 a 24 miembros en el invierno y de 8 a 20 en verano.


El período de apareamiento comienza a finales de Junio o principios de Julio. En este tiempo, los machos dominantes luchan contra machos pertenecientes a otros rebaños. Durante el embarazo, las hembras se vuelven notablemente agresivas y deciden la distancia que recorre la manada en un día y donde dormirán por la noche. Normalmente estas manadas viajan más en los períodos de lactancia para así obtenere suficiente comida para alimentar a sus crías. Las hembras tienen un parto cada 2 años. Aunque los recién nacidos tienen el pelo bastante grueso cuando nacen, pueden llegar a morir de frío, pro lo que suele acurrucarse bajo el largo pelaje de sus madres para mantener el calor.

Si bien es cierto que los Muskoxen tienen maneras de defenderse ante amenazas animales (normalmente forman un círculo entre los miembros de la manada), éstos métodos no son muy eficaces contra los cazadores humanos, quienes mataron a un gran número de Muskoxen por sus pieles y su carne. En la actualidad, la legislación protege a los rebaños en Alaska, Noruega y Siberia, donde viven en reservas naturales.

lunes, 21 de febrero de 2011

41 horas atrapado en un ascensor (Time-Lapse)

Hoy os dejo un vídeo que me ha parecido bastante curioso. Se trata de un time-lapse de la grabación que se obtuvo de un ascensor del edificio Mcgraw-Hill, en Nueva York, donde durante 41 horas Nicholas White permaneció atrapado. Imaginaos la desesperación que debió sentir. Fijaos en la cámara número 30 (esquina superior derecha).

miércoles, 16 de febrero de 2011

Rabia o Hidrofobia

Rhabdovirus
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus (Rhabdovirus, caracterizada por su forma de bala) que afecta a las células nerviosas y estructuras del cerebro de los animales de sangre caliente. Se puede transmitir al hombre, sobre todo, a través de la mordedura del perro rabioso; pero otros mamíferos, especialmente zorros y otros carnívoros salvajes, pueden también padecer la enfermedad.
En el caso del perro, el período de incubación de la rabia es aproximadamente de 30 días, al cabo de los cuales empiezan a aparecer los síntomas. En el período inicial, el perro puede mostrar cambios de la conducta y perversiones del apetito; después, progresivamente, se torna inquieto, corre sin objeto, y gruñe a todo con gran excitación y frenesí (rabia furiosa). Más tarde, cuando se establecen las parálisis, el animal babea, no puede tragar y camina con dificultad. Con la progresión de la parálisis se vuelve inactivo y estuporoso (rabia muda). La muerte, normalmente, acontece a los 5-10 días del inicio de los síntomas.
El hombre, como ya mencioné anteriormente, se infecta por la mordedura de un animal rabioso. El período de incubación puede ser dividido en 5 etapas:
1.- Periodo de incubación (dura de 1 a 3 meses, aunque se han descrito casos de hasta 1 año).En este momento, es asintomático. La enfermedad producida por mordeduras más cercanas al Sistema Nervioso Central evoluciona más rápidamente que las producidas en las zonas más lejanas (como pueden ser los miembros inferiores).
Enfermo de Rabia
2.- Periodo Prodrómico (dura de 2-7 días). Consiste en síntomas parecidos a la gripe (malestar, decaimiento, anorexia, cefalea, fiebre baja, dolor de garganta, vómitos, etc) y dolor y parestesia (sensación anormal) en la herida ya cicatrizada.
3.- Síndrome Neurológico Agudo (2-7 días). Comienza con ansiedad y confusión. Luego aparece delirio, comportamiento anormal, alucinaciones, insomnio, hidrofobia (espasmos musculares dolorosos al ver o escuchar el ruido del agua), aerofobia (al soplar la cara del paciente se producen contracciones musculares), fotofobia, alteraciones del ritmo respiratorio, y temblores. También se presenta parálisis en los miembros inferiores, pudiendo afectar a los superiores.
4.- Coma o Convulsiones.
5.- Muerte, que normalmente la principal causa de esta es la parálisis respiratoria.
El virus, presente en la saliva del animal, ingresa por una posible herida cutánea y sigue el curso de los nervios hasta alcanzar el cerebro.
Después de una mordedura por un animal sospechoso de rabia, se procederá a encerrar al mismo y a practicarle los exámenes pertinentes para determinar si está infectado o no. La confirmación de la enfermedad se apoya en el hallazgo de los corpúsculos de Negri en los cortes microscópicos del tejido cerebral.
La prevención de la enfermedad en las personas expuestas consiste en una serie de vacunaciones, empleando virus cultivados inactivos. Este método, aunque perfeccionado, es muy semejante al que practicaba Pasteur en 1885. Como la vacuna antirrábica causa a veces reacciones graves, solo se utilizará en los individuos expuestos a animales rabiosos. Tanto en el animal como en el hombre, el tratamiento resulta inútil cuando se han desarrollado los síntomas.
En Europa y América del Norte la enfermedad ha sido prácticamente erradicada (se mantiene en animales salvajes), pero en otros lugares sigue siendo causa de numerosas víctimas humanas. Cinco países suman por sí solos casi la mitad de las pérdidas humanas debidas a la rabia: Birmania, China, India, Tailandia y Vietnam. 

jueves, 10 de febrero de 2011

Curiosidad 1.El pelaje de los felinos

Todos hemos observado las diferencias visibles que existen en el pelaje de los felinos salvajes y muchos nos habremos preguntado la razón de ésta. La respuesta es la siguiente: tras estudiar a 35 especies de felinos, científicos ingleses concluyen que los que habitan en ambientes abiertos y cazan de día (como los leones) suelen tener el pelaje liso. En cambio, aquellos que viven en zonas boscosas y con hábitos nocturnos tienden a tener pieles moteadas. De este modo, la evolución habría moldeado un tipo de pelaje u otro en función del hábitat y el estilo de vida de cada animal.
Un ejemplo claro de esto es el leopardo: las manchas de su piel le permitirán camuflarse mejor entre los árboles y lo harían menos perceptible de noche, cuando acostumbra a  cazar.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Eduard Punset investido doctor honoris causa.

Hoy la Universidad de les Illes Balears ha investido a Eduard Punset doctor honoris causa, reconociendo así la labor divulgativa que lleva a cabo en relación a la actividad científica.

Punset es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres y diplomado por la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París.

En este caso la propuesta de su nombramiento viene dada de la mano de la Escuela Politécnica de la UIB, donde ha obtenido 36 votos positivos y 1 en blanco.


Muchas Felicidades!!

martes, 8 de febrero de 2011

Lobotomía

Egas Moniz
Antes de comenzar esté post, considero importante hacer una aclaración entre dos términos  bastante similares. Por un lado tenemos la lobotomía, que es la técnica por la cual se destruyen total o parcialmente los lóbulos frontales del cerebro. En ésta, no existe ablacación, si habiéndola en la Lobectomía, que sigue el mismo procedimiento que el anterior mencionado. En este caso nos centraremos en la primera.
Existen varios tipos de lobotomía, pudiendo mencionar entre las más conocia la  prefrontal (consistente en hacer dos agujeros laterales en el cráneo, en la zona frontal, a través de los que se introducía el “leucotomo”) y la transorbital (levantar el párpado superior y con un intrsumento quirúrgico llegar hasta el cerebro)

El objetivo de esta práctica era tratar muchos tipos diferentes de enfermedades mentales, incluida la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, aunque también se realizaba en personas consideradas extremadamente emocionales y difíciles de tratar.

En el año 1935, el neurólogo Egas Moniz (1874-1955), después de haber asistido a un congreso de Neurología en Londres, donde mostraba por primera vez una nueva técnica para la exploración cerebral, la angiografía, realizaba en Lisboa, junto con el cirujano Almeida Lima, la primera Lobotomía prefrontal. En 1936 ya contaba con una veintena realizadas y la catalogó de psicocirugía.

Walter Freeman
Aunque el “padre” de esta técnica fuera Moniz, hay que mencionar al principal responsable de la expansión de la Lobotomía a lo largo de EE.UU. Se trata de Walter Freeman (1895-1970) que era doctor pero no poseía el título de cirujano. Cabe destacar que utilizaba un pica-hielos (de ahí la popularización del término Lobotomía del pica-hielos) con el que martillaba el cerebro de sus “pacientes”. Con el tiempo, comenzó a realizar la Lobotomía Transorbital, ya que era muchísimo más “rápida y sencilla” (las realizaba en 15 minutos aproximadamente) que la anterior y los pacientes podían marcharse casi instantáneamente.

Es importante saber que la corteza prefrontal es una de las zonas más evolucionadas del cerebro del ser humano y juega un papel fundamental en el pensamiento.

Phineas Gage.

Phineas P. Gage (1823-1860) no fue paciente de ninguno de las personas anteriormente nombradas, pero su caso fue importante ya que gracias a él se observó como los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.

Era obrero en una línea de ferrocarriles y mientras trabajaba sufrió un accidente, debido al cual una barra de acero le perforó el cráneo, entrando justo por debajo del ojo y saliendo por la parte superior tras atravesar el cortex cerebral anterior. En contra del pronóstico de todos, se recuperó físicamente de forma favorable. Tras superar el accidente y ser dado de alta, Gage empezó a experimentar cambios drásticos en su personalidad: se volvió irregular, irreverente, blasfemo e impaciente (según palabras del doctor que lo trató). (*)

Para terminar, dejo un vídeo muy interesante sobre la Lobotomía.


Walter Freeman: Lobotomias en serie

Notas.

1.- Egas Moniz recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1949. En la actualidad, familiares de personas lobotomizadas luchan para que se le quite, lo cual parece ser inviable.

2.- Podemos ver mucho más sobre la Lobotomía en la película “Alguien voló sobre el nido del cuco”, con un Jack Nicholson jovencísimo.

3.- La última Lobotomía legal se realizó en 1965.

(*) Este caso es mencionado en el capítulo 17 de la 5ª Temporada de Dr. House.

lunes, 7 de febrero de 2011

Tal día como hoy...nació Charles Dickens

Charles John Huffam Dickens nació el 7 de febrero de 1812, hace 199 años. Pertenecía a una fracción de la baja clase media caracterizada por la inseguridad de sus ingresos y la accidentalidad de su domicilio. Tuvo poco tiempo para la instrucción formal; en realidad puede decirse que, con excepción de un breve intervalo escolar en Chatham, no recibió ninguna. En cambio leyó vorazmente novelas como Robinson Crusoe, Roderick Random y Tom Jones.
Cuando tenía 10 años, su familia cambió de domicilio nuevamente (algo que se repetiría con frecuencia a lo largo de su vida) y entró a trabajar de pinche en unos almacenes, donde le encomendaron la tarea de etiquetar tarros de betún.
Liberado de la servidumbre por un oportuno legado que vino a elevar a su padre tanto como antes le hundiera en la pobreza, comenzó a trabajar de reportero en periódicos como The True Sun, The Mirror of Parliament y The Morning Chronicle, en los que ya se advierte la tendencia de Dickens a salir en defensa de la convivencia y los goces legítimos del hombre común.
En 1838 publica Oliver Twist. Esta  obra era una mezcla de realismo y melodramatismo, de tonos sombríos, opresivos, pavorosos. Este era su segundo trabajo como escritor (el primero fué Pickwick Papers, en 1937) y con él quería dar a conocer la otra faceta de su personalidad genial, ya que en su primera publicación logró transmitir la nota risueña de la comedia.
En enero de 1842 hizo un viaje a los Estados Unidos. Las obras subsiguientes a esta experiencia fueron tan infortunadas para él como sus comentarios los fueron para los norteamericanos. Se titularon American Notes (1842) y Martin Chuzzlewit (1844). En esta última violentó tanto la trama para encajar los episodios americanos que probablemente no existe novela más retorcida en toda la literatura inglesa.
El principal defecto de Dickens -así como la fuente de algunas de sus mejores virtudes- fue la superabundancia. Se diría que carecía del sentido de la moderación emocional. Fue prodigio en su vida y en su arte. Sus actividades se extendieron a la esfera teatral, social y filantrópica. La crítica de que fuera objeto en su vida por el aparente descuido de su producción no disminuyó el empuje de su fama. Anhelaba la atención y aprobación populares. Y puede decirse que ese anhelo le mató.

domingo, 6 de febrero de 2011

Erich Seligmann Fromm

Hace muchos años que descubrí a este famoso psicólogo y filósofo alemán. Concretamente lo hice gracias a su libro "El arte de amar" (su libro más famoso), publicado en España por primera vez en 1959 y en el que recapitula y complementa los principios teóricos de la naturaleza humana que se encuentran en "Miedo a la Libertad" y "El hombre para sí mismo".

La teoría de Fromm es una mezcla de las ideas de Freud (que decía que nuestro carácter estaba determinado por la biología) y Marx (que determinaba a las personas por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos), añadiendo a estas dos corrientes el sentimiento de Libertad. Hace de esta la característica central de la condición humana. Siguiendo en esta línea de pensamiento, cabe destacar tres formas que describe Fromm a través de las cuales escapamos de la Libertad.

  1. Autoritarismo. Aborda esta postura de dos maneras. Una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirnos nosotros mismos en autoritarios. 
  2. Destructividad.
  3. Conformidad autómata. La persona que utiliza la conformidad autónoma como medio de integración, es una persona que cambia según lo que dicta la sociedad. De este modo no se encuentra solo, está integrado, pero en contraposición no es él mismo. 
Otra forma muy interesante que tiene Fromm de explicar como escapar de la Libertad, pasa por mencionar el ámbito familiar. Según él, tiene mucho que ver con el tipo de familia en la que crecemos y es capaz de diferenciar dos modelos de las mismas:

  1. La familia simbiótica. En estas, algunos miembros de la familia son "absorbidos" por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar completamente su personalidad por sí mismos. 
  2. Familias apartadas. Aquí engloba a tres modelos de familias. En este caso hablaré de los dos más importantes. La primera de ellas, la versión "fría", en la que los padres son muy exigentes con sus hijos, de los cuales se espera que persigan los más altos estandartes de vida. El castigo es radical y frió "por tu propio bien". La segunda versión, es la familia "moderna" (hay que tener en cuenta que postuló todo esto hace bastantes años), en la que los padres dejan de ser una figura autoritaria y pasan a ser "amigos" de sus hijos. Froom ya presagiaba el modelo de familia que impera actualmente en nuestra sociedad.
Sugiere que en las familias buenas, sanas y productivas, los padres asumen la responsabilidad de enseñar a sus hijos a razonar en una atmósfera de amor. Crecer en este tipo de familia permite a los niños aprender a identificar y valorar su libertad, así como a tomar responsabilidades por sí mismos.

Creo que es algo en lo que se debería pensar con detenimiento. Actualmente muchas padres (la gran mayoría) adoptan ese modelo de "familia apartada" en el que tanto ellos como sus hijos representan el mismo rol. Probablemente se haya tomado debido al miedo por parte de los progenitores a educar a la descendencia en un modelo de familia antiguo, en la que el castigo físico estaba realmente presente. Educación moderna. Pero, ¿es realmente efectivo este modelo? Yo opino como Fromm, por lo que creo que no. ¿Qué opináis vosotros? Espero las respuestas!
Pensamiento Inusitado. Con la tecnología de Blogger.