miércoles, 16 de febrero de 2011

Rabia o Hidrofobia

Rhabdovirus
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus (Rhabdovirus, caracterizada por su forma de bala) que afecta a las células nerviosas y estructuras del cerebro de los animales de sangre caliente. Se puede transmitir al hombre, sobre todo, a través de la mordedura del perro rabioso; pero otros mamíferos, especialmente zorros y otros carnívoros salvajes, pueden también padecer la enfermedad.
En el caso del perro, el período de incubación de la rabia es aproximadamente de 30 días, al cabo de los cuales empiezan a aparecer los síntomas. En el período inicial, el perro puede mostrar cambios de la conducta y perversiones del apetito; después, progresivamente, se torna inquieto, corre sin objeto, y gruñe a todo con gran excitación y frenesí (rabia furiosa). Más tarde, cuando se establecen las parálisis, el animal babea, no puede tragar y camina con dificultad. Con la progresión de la parálisis se vuelve inactivo y estuporoso (rabia muda). La muerte, normalmente, acontece a los 5-10 días del inicio de los síntomas.
El hombre, como ya mencioné anteriormente, se infecta por la mordedura de un animal rabioso. El período de incubación puede ser dividido en 5 etapas:
1.- Periodo de incubación (dura de 1 a 3 meses, aunque se han descrito casos de hasta 1 año).En este momento, es asintomático. La enfermedad producida por mordeduras más cercanas al Sistema Nervioso Central evoluciona más rápidamente que las producidas en las zonas más lejanas (como pueden ser los miembros inferiores).
Enfermo de Rabia
2.- Periodo Prodrómico (dura de 2-7 días). Consiste en síntomas parecidos a la gripe (malestar, decaimiento, anorexia, cefalea, fiebre baja, dolor de garganta, vómitos, etc) y dolor y parestesia (sensación anormal) en la herida ya cicatrizada.
3.- Síndrome Neurológico Agudo (2-7 días). Comienza con ansiedad y confusión. Luego aparece delirio, comportamiento anormal, alucinaciones, insomnio, hidrofobia (espasmos musculares dolorosos al ver o escuchar el ruido del agua), aerofobia (al soplar la cara del paciente se producen contracciones musculares), fotofobia, alteraciones del ritmo respiratorio, y temblores. También se presenta parálisis en los miembros inferiores, pudiendo afectar a los superiores.
4.- Coma o Convulsiones.
5.- Muerte, que normalmente la principal causa de esta es la parálisis respiratoria.
El virus, presente en la saliva del animal, ingresa por una posible herida cutánea y sigue el curso de los nervios hasta alcanzar el cerebro.
Después de una mordedura por un animal sospechoso de rabia, se procederá a encerrar al mismo y a practicarle los exámenes pertinentes para determinar si está infectado o no. La confirmación de la enfermedad se apoya en el hallazgo de los corpúsculos de Negri en los cortes microscópicos del tejido cerebral.
La prevención de la enfermedad en las personas expuestas consiste en una serie de vacunaciones, empleando virus cultivados inactivos. Este método, aunque perfeccionado, es muy semejante al que practicaba Pasteur en 1885. Como la vacuna antirrábica causa a veces reacciones graves, solo se utilizará en los individuos expuestos a animales rabiosos. Tanto en el animal como en el hombre, el tratamiento resulta inútil cuando se han desarrollado los síntomas.
En Europa y América del Norte la enfermedad ha sido prácticamente erradicada (se mantiene en animales salvajes), pero en otros lugares sigue siendo causa de numerosas víctimas humanas. Cinco países suman por sí solos casi la mitad de las pérdidas humanas debidas a la rabia: Birmania, China, India, Tailandia y Vietnam. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Pensamiento Inusitado. Con la tecnología de Blogger.